sábado, 26 de marzo de 2011

conciencia moral

Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-.

Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral.

Al definir la conciencia como un tipo de conocimiento o de percepción estamos reconociendo que es una realidad compleja. Cuando valoramos una acción realizada o por realizar, la conciencia moral puede actuar de maneras diferentes: podemos sentir que lo que hemos hecho o vamos a hacer está bien o mal, sin saber exactamente por qué; podemos también analizar las consecuencias reales o posibles de nuestra acción y su conveniencia; podemos recurrir a pensar en normas previamente aceptadas para enjuiciar la acción... A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la conciencia moral.
El intelectualismo moral, por ejemplo, considera la conciencia moral como el conocimiento de lo que es bueno y lo que es malo. Se produce en él una identificación entre el bien y el conocimiento, por una parte, y el mal y la ignorancia por otra. En consecuencia, según el mismo, sólo obramos mal porque creemos, en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien para nosotros. La manera de conseguir actuar correctamente será, pues, educar a nuestra razón en los principios de la moral para que no pueda llevarnos a valoraciones incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y las acciones.
El emotivismo, por el contrario, es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento. Según los emotivistas, por medio de la razón sólo podemos llegar a comprender lo útil o lo conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los emotivistas, no son más que medios para comunicar esos sentimientos y para intentar convencer a los demás de su validez.
El intuicionismo tampoco considera que la razón sirva para determinar la maldad o la bondad de las acciones y las cosas: la conciencia moral, según los intuicionistas, percibe directamente lo bueno y lo malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural -como el color-, no puede percibirse por medio de los sentidos físicos. Esto hace que los intuicionistas vean la conciencia moral como un sentido moral -intuición moral- que percibe directamente la bondad o maldad de las cosas y las acciones, sin intervención de los sentidos físicos ni del razonamiento.
El intuicionismo y el emotivismo niegan que la razón sea el componente fundamental de la conciencia moral, aunque desde posturas muy diferentes. El intuicionismo considera que el bien y el mal están en las cosas y las acciones, son cualidades reales que percibimos. El emotivismo, por el contrario, sostiene que son sentimientos que provocan esas acciones y cosas en nosotros; sentimientos que pueden variar de una persona a otra y son objeto de discusión.
Los prescriptivistas, en cambio, consideran que la moral se basa en el carácter prescriptivo (imperativo) de sus juicios. La conciencia moral, según estos autores, asiente o rechaza los mandatos que presentan los juicios morales. La manera de demostrar el asentimiento a lo que dice una norma es cumplirla, la de demostrar el rechazo, no cumplirla.
Todas estas teorías destacan aspectos parciales de la realidad total que es la conciencia moral. Ésta se compone tanto de razonamientos y juicios como de sentimientos, intuiciones o  mandatos.

fuente:ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos.../concienc.html - En caché - Similares

fuente:http://www.toutube.com/

sábado, 19 de marzo de 2011

etica de la dispensacion de los medicamentos

DISPENSACION: es la entrefga de varios medicamentos o dispositivos medicos q se hace por medio del personal farmaceutico a los pacientes.
pasos para la entrega de mx:
recibir la formula medica
dispensar el medicamento
informar sobre uso del medicamento
registrar la salida

sábado, 12 de marzo de 2011

benzodiazepinas

¿Qué son las benzodiazepinas?
 Las benzodiacepinas (también llamadas “benzos”) son tranquilizantes menores. A través de su acción se enlentece la actividad del sistema nervioso central, es decir, se enlentecen o retardan los mensajes que entran y salen del cerebro hacia todo el resto del organismo, incluyendo las respuestas físicas, mentales y emocionales. Así como el alcohol y los opiáceos, las benzos son  drogas depresoras del sistema nervioso central.
Son producidas a través de procesos de síntesis química. El grupo de las benzos está integrado por más de 24 drogas diferentes,  cada una de las cuales  tiene un nombre químico o genérico. Por ejemplo, son benzodiazepinas el Diazepam, Valium, Nitrazepam, Temazepam, Ativan, o el Flunitrazepam (Rohypnol en su nombre comercial).
Son los tranquilizantes menores mas comúnmente prescritos por los médicos para calmar la ansiedad (ansiolíticos) o para promover la sedación y el sueño (hipnóticos).
¿Cómo se consumen?
Son consumidas generalmente por vía oral aunque excepcionalmente pueden ser también consumidas por alguna otra vía como la intravenosa. Las benzos no están diseñadas para ser inyectadas. No te olvides que además la vía intravenosa es por lejos la mas riesgosa de todas las vías. Tratá de evitarla siempre. 
¿Cuáles son sus efectos?
 Los efectos de las benzodiazepinas sobre tu salud  (y de todas las drogas, tanto legales como ilegales) dependen de la interacción de los siguientes factores:
  • las características de la sustancia y la forma en que la consumas
  • tus características personales: personalidad, peso, edad, estado de salud y de ánimo, así como tu experiencia pasada como consumidor de la droga en cuestión
  • las circunstancias en las cuales consumís la droga: compañía, lugar, legalidad
Podéis encontrar mayor información en el  “Modelo Interactivo”
Las benzodiazepinas deprimen la actividad mental, reducen el estado de alerta, alivian la tensión y la ansiedad, así como también inducen sensaciones de calma y relajación. Estas sensaciones  de calma pueden ser vivenciadas como placenteras. Sin embargo en personas que no son ansiosas, las benzodiazepinas generalmente no producen  sensaciones positivas de placer o bienestar. Esto es lo que explica en buena medida que no sean populares como drogas recreativas.
En dosis altas funcionan como inductores del sueño.
¿Qué riesgos puede tener el consumo de benzodiacepinas?
El consumo de benzodiazepinas por un tiempo prolongado puede hacer que el organismo desarrolle tolerancia a estas drogas. Luego de tomarlas 2 semanas consecutivamente, las benzos se vuelven ineficaces como píldoras para dormir y luego de tomarlas aproximadamente durante 4 meses, se vuelven también ineficaces para calmar la ansiedad.
Se estima que aproximadamente la mitad de las personas que luego de 1 año continúan tomando benzodiazepinas lo hacen debido a la dependencia física y psicológica que este consumo ha producido y no debido a los efectos médicos y terapéuticos de la droga.
Algunos de los efectos del consumo prolongado de benzos pueden ser los siguientes: somnolencia, falta de motivación, pérdida de memoria, ansiedad, irritabilidad, distorsión del sueño, problemas sexuales y aumento de peso entre otros.
Por otra parte, dosis muy altas de benzodiazepinas  pueden causar una sobredosis, con pérdida de conocimiento y posterior coma. Es muy raro que la  sobredosis de benzos lleve a la muerte, pero si son combinadas con alcohol u otras drogas, la muerte puede producirse por inhalación del vómito cuando la persona está inconsciente.
No es recomendable el uso de benzos por un período largo de tiempo (mas de 2 o 3 semanas). Si bien pueden ayudar a calmar la ansiedad en el corto plazo, no  resuelven el problema que la causa y pueden agravar la situación si se genera una dependencia a estas sustancias.
A continuación te proporcionamos un cuadro comparativo donde podés encontrar signos que te ayudan a distinguir cuando estás frente a una intoxicación aguda de benzodiazepinas, cuando estás frente a un síndrome de abstinencia moderado y cuando estás frente a un síndrome de abstinencia severo. El manejar esta información te puede orientar acerca de cómo actuar en caso de que esto le ocurra a algún amigo, amiga o conocido.

INTOXICACION AGUDA
ABSTINENCIA
LEVE A MODERADA
ABSTINENCIA SEVERA
Dificultades para hablar
Ansiedad
Depresión
Ataxia
Dificultades para dormir
Ideas suicidas
Sedación
Sensibilidad extrema al ruido, luz y contacto
Agorafobia (fobia a los espacios abiertos)
Movimientos inusuales de los ojos
Distorsión perceptiva
Convulsiones
Baja presión arterial
Pérdida de memoria
 
Excesiva salivación
Dolor de cabeza
 
Desinhibición
Dolores y molestias físicas
 
 
Palpitaciones
 


Si SOS mujer y estás embarazada...
El consumo de benzodiazepinas durante el embarazo cruzará la barrera de la placenta y puede llegar a afectar el crecimiento y el desarrollo del feto.
En mujeres embarazadas con un consumo prolongado de benzos se pueden presentar síntomas de un síndrome de abstinencia en el bebe recién nacido, los cuales pueden prolongarse por una semana o más tiempo. Estos síntomas pueden incluir problemas respiratorios, problemas en el mantenimiento de la temperatura corporal y dificultades para tragar.
Las benzos pueden asimismo pasar de la madre al hijo a través de la leche y el cuerpo del bebé no está preparado para  procesar estas sustancias rápidamente, por lo cual se pueden acumular en él altas dosis. 
- Sugerencias para reducir los riesgos y daños asociados al consumo de benzodiacepinas -
Si decidiste consumir benzos, tené en cuenta lo siguiente:
  •  CONSUMILAS POR VIA ORAL Y NO POR VIA  INTRAVENOSA. Como ya hemos visto con otras drogas esto puede acarrear daños graves para tu salud.
  • SI VAS A CONSUMIR BENZOS, NO LAS MEZCLES CON OTRAS DROGAS. La combinación de benzos con alcohol, antidepresivos, cannabis, o heroína puede originar efectos peligrosos para el organismo. Por ejemplo, el consumo de alcohol y benzos alterará tu percepción del espacio, el tiempo y la distancia. Esta combinación puede incluso llegar a ser letal. La combinación de benzos con otros sedantes y antihistamínicos (jarabes para la tos y remedios contra la alergia) aumenta el efecto resultante sobre el cerebro, pudiendo producir una pérdida de conciencia con imposibilidad para respirar, lo cual puede llevar a la muerte. La combinación de benzos y heroína puede ser mortal. Si consumiste benzos, la cantidad de heroína que requerirá tu cuerpo para producir una sobredosis será mucho menor que si no las has consumido.
  • SI VAS A CONSUMIR BENZOS, NO MANEJES. Puede llegar a ser muy peligroso manejar luego de tomar estas drogas porque producen  somnolencia, y reducen la concentración y la coordinación. Asimismo pueden causar confusión y afectar la visión. Es todavía más peligroso manejar cuando se las ha consumido en conjunto con alcohol.
Acordate de esto:LAS BENZOS NO TE SOLUCIONARAN LOS PROBLEMAS.
En el corto plazo te pueden ayudar a superar una etapa difícil de tu vida, pero una vez que dejes de tomarlas los problemas seguirán allí donde los dejaste. Existen muchísimas formas y técnicas alternativas al consumo de benzodiazepinas para  manejar el stress y la ansiedad. En esta página te sugerimos algunas que pueden servirte para sentirte mejor y no recurrir a las pastillas. Consultá la parte de “Técnicas Alternativas”
ALGUNAS RECOMENDACIONES.
  • Si estás consumiendo benzodiazepinas y estás preocupado/a por la dosis, es mejor hablar primero con el médico que te las prescribió inicialmente. Acordate de que no existe una dosis adecuada para todas las personas.
  • Si estás usando benzos considerá si realmente las precisás. Podés consultar con un médico de confianza y armar un plan para ir reduciendo su consumo.
  • Si consumís benzos desde hace mucho tiempo, trata de descifrar que es lo que produce tu deseo de consumir estas drogas. ¿Existen ciertas situaciones en las cuales tu deseo de consumirlas se vea aumentado? Si es así, ¿que podés hacer para lograr manejar esas situaciones o estímulos que te hacen consumir? Mantener una especie de “diario de uso” durante una semana te puede ayudar a identificar esas situaciones.
comportamiento etico  al despachar benzodiazepinas:_
mi comportamiento etico seria, no dispensar estos medicamentos sin la formula medica.